Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged enseñanza de la lengua

Rss Feed Group items tagged

esrilo

CVC. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñan... - 1 views

  •  
    "Documento íntegro del Marco Europeo de Referencia para las lenguas, traducción oficial del European Framework del Consejo de Europa, cuyo fin es proporcionar una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales y materiales de enseñanza". Edición reestructurada del Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Es una página de interés para todos los profesionales de las lenguas modernas. Proporciona información relevante, propuestas didácticas, programas para el aprendizaje de lenguas, materiales para utilizar en el aula… sirve como orientación curricular al profesorado de lengua española.
  •  
    Se trata de un documento de referencia fundamental para cualquier docente de lenguas. En diversas ocasiones, lo he consultado para elaborar diversos trabajos acerca de la enseñanza del español como lengua extranjera. Del Marco Común Europeo de Referencia me gustaría destacar la amplia clasificación y explicación de los tipos de evaluación (capítulo 9), que nos puede ser muy útil para observar las virtualidades y deficiencias de cada tipo de evaluación.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
rosaremoli

Ideas y recursos para trabajar la lectura en el aula - 7 views

  •  
    Os remito al blog de la profesora Ana Basterra Cossío. En él recopila recursos relacionados con la Lengua y la Literatura (pero también con las Ciencias Sociales o la Geografía e Historia) que pueden ser útiles para trabajar en el aula. Respecto de nuestra asignatura, la autora sugiere interesantes actividades de comprensión lectora, entre las que incluye las tertulias literarias. Algunos de estos debates con alumnado de secundaria han sido grabados en vídeo y pueden servirnos como muestra para llevarlos a la práctica en nuestras aulas. El blog aporta otras muchas ideas para trabajar la comprensión lectora que, en palabras de la autora, es fundamental para desarrollar el pensamiento, enriquecer el vocabulario y aprender, sin darnos cuenta, la famosa gramática que se hace tan dura trabajar con los libros de texto.
  • ...2 more comments...
  •  
    Pepa, he estado ojeando el blog de la profesora Ana Basterra y me ha parecido de lo más interesante. Creo que la comprensión lectora se trabaja muy poco en las aulas (por lo que yo he visto durante las prácticas) y que es una destreza que se debería afianzar bastante más. Asimismo, me parece muy buena idea lo de hacer tertulias literarias en clase. Yo, por mi parte, creo que cuando los alumnos se leen un libro, un texto o un artículo, no deberían simplemente realizar un examen, sino reflexionar sobre él en clase, en forma de debate, de tertulia, etc. Esta técnica no solamente hace que los alumnos expongan sus ideas y que reflexionen sobre lo leído, sino que además aprenden a escuchar y respetar a los compañeros y, sobre todo, a expresarse delante de los demás. Con este tipo de prácticas no solamente se trabaja la comprensión lectora. Como vemos, nos lleva a trabajar más de una destreza. Larissa
  •  
    Gracias Pepa por este blog. Ofrece muchos contenidos pero también enlaces a otros blogs sobre la enseñanza de la lengua y la literatura (entre otros) y enlaces relacionados con la docencia. Tener recursos sobre otras materias puede ser útil para preparar actividades que conecten con temas muy diversos a partir de nuestra asignatura. O adaptar aquello que se hace en otras asignaturas para la de lengua y literatura.
  •  
    El blog me ha parecido bastante interesante por todo lo que ya han comentado Larissa y Gemma. Es cierto que la comprensión lectora se trabaja poco, cuando creo que es algo fundamental (lo considero más importante incluso que otros aspectos de la lengua como la sintaxis). Me acuerdo que cuando yo estaba en la ESO, mucha gente no sabía leer bien, le costaba pronunciar las palabras (o las pronunciaba mal), no sabía lo que había leído... A mí desde pequeño siempre me ha gustado leer y desde los 8 años que leo, de forma que cuando yo leía era de los pocos que sabía lo que leía y que leía bien. Por eso, muchos jóvenes no saben leer y por eso es tan importante que reflexionemos acerca de la importancia de leer bien y de ser críticos con nuestras lecturas, para evitar la manipulación de los medios de comunicación y, en fin, para desenvolverse con soltura en la sociedad de la información en la que vivimos. Cristian
  •  
    Me encanta el blog y la iniciativa de esta profesora. Al final, hay tanto material disponible que uno puede llegar a agobiarse ante tanta información y descartarla optando por los métodos tradicionales. Sin embargo, en esta web tan bien estructurada destacaría el apartado "Mis experiencias en el aula" porque pueden ser provechosas para llevar a cabo en un aula. Considero que compartir la experiencia es beneficioso para todos.
grabargi

ANÁLISIS SINTÁCTICO: ¿JUGAMOS A ANALIZAR? - 9 views

  •  
    En estos dos recursos se propone el aprendizaje de la sintaxis de una manera gradual y divertida, a través de esquemas, ejemplos y actividades interactivas. La materia se presenta en un formato agradable, muy fácil de utilizar, con actividades atractivas y posibilidad de control de progresos. Me parecen muy interesantes para reforzar conocimientos, ya que durante la realización de las prácticas he podido comprobar que algunos alumnos de 1º y 2º de la ESO tienen serios problemas de base con la sintaxis.
  • ...4 more comments...
  •  
    La página no funciona :(
  •  
    Gracias. No me he dado cuenta y al copiarlas seguidas no te deja entrar. Hay que buscarlas por separado. http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-ii Prueba ahora a copiar y pegar las direcciones.
  •  
    Considero los juegos didácticos son la mejor forma de abordar el análisis sintáctico. En mis prácticas como docente tuve la suerte (o no) de observar y enseñar la parte de la sintaxis: sintagmas y complementos, y pude comprobar de primera mano el poco interés de los alumnos hacia estos contenidos. Con frecuencia se preguntaban: ¿Y esto para que sirve?. Por esta razón, considero que interactuar con este tipo de contenido en la red facilita en gran medida el aprendizaje sintáctico, pues en este portal (blog) no solo se reflejan de explicaciones teóricas de los elementos de la oración simple sino que toda esta teoría se asocia con divertidas actividades y juegos para acercar a los estudiantes a un conocimiento más dinámico.
  •  
    ¡Original al cubo! El análisis sintáctico no tiene por qué ser aburrido. Es más, de este modo se puede despertar el gusanillo por superarse a uno mismo como sucede en cualquier juego. Quizá el problema no está en los contenidos, sino en la forma en la que se enseñan. Alguna vez un profesor ha utilizado a alumnos para materializar los elementos de la oración y entender la lógica interna. Era divertido y permitía mantener la atención en clase.
  •  
    Muy interesante, la verdad. La forma de trabajar la sintaxis, al menos en mi experiencia en las prácticas, sigue siendo tan aburrida que hasta los alumnos a los que se les da relativamente bien acaban hartos. Lo preocupante es que parece ser la tónica general, por lo que leo. Ya era hora de enfocar la enseñanza de la sintaxis desde otra perspectiva.
  •  
    Una de las partes de la asignatura de Lengua y Literatura que más suelen aborrecer los alumnos, suele ser la sintaxis, quizás porque la encuentren aburrida, tal vez no la entiendan, o puede que no le encuentren utilidad y por lo tanto, motivación. Creo que este recurso es muy divertido y muy útil para aprender jugando una de las partes más difíciles y más metódicas de la parte de lengua. Los estudiantes necesitan nuevos enfoques para poder captar su atención y este, es un maravilloso ejemplo.
elenabou

LA COMUNICACIÓN - 3 views

  •  
    Podríamos decir que este cibercuaderno es el anexo de un Blog de Lengua castellana y Literatura destinado a la ESO. Una recopilación de actividades interactivas, bien secuenciadas en apartados que abarcan prácticamente todo el curríuculum de Lengua y Literatura: ortografía, categorías gramaticales, géneros literarios,… Interesante, pues las actividades cuentan con diversos recursos multimedia y juegos (como las webquest). Los alumnos pueden incorporar sus textos y opiniones, y si cometen errores, se resalta en negrita para que las corrijan. Os recomiendo la pestaña dedicada a 'La comunicación', os dejo el enlace a ella directamente.
  •  
    Se trata, sin duda, de un blog muy rico en contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura. Me parece muy útil que se promueva la creación de espacios de este tipo, pues permitimos que los estudiantes encuentren un lugar en el que reforzar los conocimientos adquiridos más allá del tradicional libro de texto. Además, el hecho de presentar los ejercicios en forma de juego supone cambiar la perspectiva negativa que se suele mantener hacia el estudio, que los jóvenes ven como una obligación carente de sentido. La página dedicada a la comunicación es verdaderamente interesante, pues en ella se les explica a los estudiantes que existen otros lenguajes y medios comunicativos más allá de la oralidad, familiarizándolos, de esta manera con el lenguaje morse o el braille. Por tanto, ya no solo se les dota de conocimientos académicos, sino también de un alto grado de cultura.
  •  
    ¡Un buen blog! Creo que este cibercuaderno es muy rico en cuanto a contenidos del currículum de Lengua y Literatura. Las distintas actividades que se presentan pueden ser muy interesantes desde el punto de vista de los alumnos, puesto que el blog cuenta con diversos recursos multimedia y juegos que pueden resultar muy entretenidos. Con el juego y los recursos multimedia, no solamente se divierten, sino que aprenden y es muy importante para los alumnos que encuentren una motivación al realizar sus estudios. Creo que, si en las aulas se promoviera más el uso de este tipo de espacios multimedia en los que los alumnos pudiesen jugar y aprender a la vez, su motivación crecería muchísimo. Como bien indica Elena, la pestaña dedicada a la comunicación es la más interesante, puesto que se trabajan lenguajes como el morse o el braile, muy lejanos para los alumnos de Educación Secundaria y que podría interesarles trabajar. Larissa
Cristina Aguado

La comprensión lectora en educación secundaria. - 1 views

  •  
    En el presente artículo, escrito por Mª José González, Mª José Barba y Alicia González, se reflexiona sobre el nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos en la etapa de educación secundaria. Por ello muestran los posibles problemas de comprensión que pueden tener esos alumnos y ofrecen varios modelos con los que poder mejorar la competencia lectora entre los estudiantes. Por último, ofrecen una propuesta didáctica propia en la que defienden que la comprensión lectora se debe trabajar en todas las materias y no solo en la asignatura de Lengua y Literatura.
  •  
    Me ha llamado la atención que los autores se detengan en el hecho de que la comprensión lectora no es sólo cuestión de la asignatura de lengua y literatura. Es más, la lectura es un tema que debería ser responsabilidad de todos los profesores y contenido transversal. Si los estudiantes no entienden lo que leen, será difícil que avancen en su formación académica. Difícilmente podrán ser unos ciudadanos críticos, capaces de comprender el mundo e interpretarlo. Y la escuela tiene la obligación de preparar y formar a los niños y jóvenes para poder desenvolverse en la sociedad. La lectura, su comprensión es fundamental. Cada vez más.
  •  
    Enhorabuena Cristina, un artículo muy interesante! Me ha llamado mucho la atención, ya que justo durante estos meses de prácticas, con la clase de 2º de la ESO, hemos trabajado muchísimo la comprensión lectora. Esta clase es de compensatoria y está formada por alumnos que no tienen al castellano como lengua madre. He visto las dificultades de los alumnos para entender, incluso, textos de libros de primaria. Además, como ha dicho Gemma, si la comprensión lectora fuese tarea de todos los profesores, probablemente no tendríamos a alumnos que en secundaria todavía no entienden textos muy sencillos.
andreagea

Comprensión gramatical - 5 views

  •  
    En el presente enlace se aportan una serie de ejercicios sobre los adverbios, las preposiciones y las conjunciones para que sean realizados por los alumnos y sean capaces de comprender el uso correcto de estas palabras invariables. Me parece muy interesante la propuesta de dichos ejercicios porque se realizan en la web, la cual cuenta de un corrector para que los educandos comprueben las respuestas y sepan qué fallos han tenido para poderlos corregir.
  • ...2 more comments...
  •  
    Este blog del IES Miguel Catalán (Zaragoza) resulta de gran interés para todos los estudiantes (y no solo para los que acuden a ese centro). Aparte de los ejercicios que se cuelgan sobre los adverbios, las preposiciones y las conjunciones, se puede ver que se cuelga un Power Point en el que se explica de manera detallada la lección, lo que también puede ser de gran utilidad para los alumnos. Además, observamos que en el apartado de gramática aparecen también actividades sobre otras cuestiones gramaticales que se dan en cada unidad del libro de texto que siguen en ese centro. Por otro lado, existen otros apartados relacionados con el área de Lengua y Literatura como son comprensión lectora, ortografía, literatura o comunicación en los que también aparecen actividades, explicaciones teóricas y consejos sobre cómo mejorar en esos ámbitos. En conclusión, opino que es un blog muy elaborado y que tiene una gran validez educativa.
  •  
    Estoy totalmente de acuerdo con Cristina. Tenemos a nuestra disposición un blog de gran interés gracias a la aportación de Andrea. Observo que esta blog es utilizado en el IES Miguel Catalánn (Zaragoza) como punto de refuerza ya que cada tema inicia con los materiales con los que se disponen para trabajar, en esta caso las palabras invariables. Es cierto que se hace uso del libro de texto en su formato físico y en su formato digital, al que se puede acceder a él a través del blog, pero también existen apuntes, esquemas y power points de gran utilidad. A mi parecer es importante el hecho de plasmar los objetivos del trabajo, pues en muchas ocasiones los alumnos (e incluso algún profesor) desconoce los objetivos que se proponen con determinadas actividades.
  •  
    Este blog que nos propones es muy interesante, sobre todo por la gran variedad de fuentes que utiliza. A través de otros enlaces, nos acerca las propuestas de una editorial pero también a los blogs de algunos docentes. Trabajar la gramática puede llegar a ser algo muy mecánico y, si se me permite, aburrido. Así, cuantas más opciones y recursos tenga el profesorado, más amena puede resultar esta parte de la asignatura para los alumnos y alumnas. El hecho de los ejercicios se puedan corregir online también es muy útil para fomentar la autonomía y la autoevaluación.
  •  
    El blog propuesto por la Andrea, al igual que comentan el resto de compañeras, creo que es de gran utilidad a la hora de trabajar la gramática, que como bien apunta Pepa, se convierte en algo mecánico, por ende, hasta aburrido. Por no redundar en las opiniones ya vertidas por las compañeras que me han precedido en el turno de escritura, y que comparto totalmente, simplemente remarcar la idea que ya apunta Patricia sobre el hecho de explicitar los objetivos que se pretenden trabajar, lo cual es muy útil, tanto para alumnos como para el propio profesorado.
Isabel María Cámara Guzmán

Qué hacer con la gramática: de Greal a Getxolinguae 2013 » Felipe Zayas - 1 views

  •  
    En este enlace podéis encontrar una presentación que hace un repaso histórico sobre el papel de la gramática en la enseñanza de lenguas para llegar a la situación actual de la enseñanza de la gramática.
gemmarp

Lo importante no es con qué se escribe - 4 views

  •  
    A partir de un cambio que se produce en Finlandia sobre cómo se enseña a escribir, aparece el debate: ¿Enseñar a escribir como se ha hecho tradicionalmente o a través de un teclado? ¿Qué beneficios y problemas presenta este cambio? Expertos en DLL (Didáctica de la Lengua y Literatura) exponen las razones por las que la nueva realidad exige nuevos métodos de aprendizaje. Invita a la reflexión. Sobre todo a aquellos para los que el ordenador nos llegó ya creciditos.
  •  
    A mi parecer, en este siglo estamos sacando nuevos métodos de enseñanza que parecen la revolución industrial. Algunos, no lo niego, son muy eficaces y están dando buenos resultados, otro, me parece a mí, que tienen poco sentido. Sobre esta decisión de Finlandia; por ejemplo, no estoy muy de acuerdo. Vale que las futuras generaciones, siendo nativos digitales, trabajen con las TIC, pero no por esto hay que dejar al lado la escritura cursiva. En el artículo se dice que la escritura en teclado/mayúscula "facilita la legibilidad del texto" y está justo aquí el problema. Los niños tienen que aprender a escribir cursivo como si estuviesen escribiendo con el teclado, la letra tiene que ser legible, no interpretable, ordenada y limpia y lo mejor que se pueda hacer es iniciarles desde el principio a esta enseñanza, ya que cuando son pequeños son esponjas.
  •  
    Agradezco que hayas publicado este artículo, ya que el debate me parece muy interesante. No se trata de eliminar la caligrafía. Se trata de simplificar el aprendizaje de la lectoescritura centrándose en lo que importa, y no solo en la habilidad visual y manual del niño, que evoluciona a su debido tiempo. De hecho, ahora se va a aplicar en Finlandia, pero ya hay lugares (escuelas privadas de EEUU) donde se aprende con letra de palo y se consigue un nivel de lectoescritura mejor del que se consigue con caligrafía "tradicional". Una vez la base está asentada, se puede introducir la caligrafía tradicional, como complemento. Este tipo de aprendizaje favorece a muchos niños con dificultades para discernir letras con pequeñas modificaciones y habilidad manual por debajo de la media.
eliturri

Mitos y creencias sobre la enseñanza de la gramática - 3 views

  •  
    En este enlace se nos habla de las falsas; o mejor, de las "experimentadas" creencias sobre la enseñanza de la gramática y se nos da unos consejos sobre cómo trabajarla para que no sea tan pesada y aburrida.
  •  
    Pese a las múltiples propuestas de innovación aplicadas a la enseñanza de la gramática, lo cierto es que en la actualidad siguen predominando las clases magistrales para enseñar esta sección de la lengua. La gramática no se aprende con teorías, sino con reflexión y puesta en práctica: el alumno necesita ver la aplicación práctica de todas las normas gramaticales existentes en nuestra lengua. Muy interesante este artículo para reflexionar sobre estas creencias, demasiado arraigadas en las aulas.
mgasco

Materiales de Lengua y Literatura - 4 views

  •  
    Esta página es un lugar muy rico en materiales para ESO. Está muy bien organizada, destaco sobre todo dos amplios apartados, uno dedicado a lengua y otro dedicado a literatura. Dentro de ellos, encontramos una inmensa cantidad de materiales muy útiles y perfectamente clasificados. También cuenta con un apartado de actividades interactivas.
  • ...1 more comment...
  •  
    Personalmente esta página me ha impresionado, es una fuente con gran cantidad de material para trabajar áreas de lengua castellana tanto con contenido teórico como práctico, todo ello bien organizado y citando sus autores, me parece imprescindible destacar de esta página, el apartado de experiencias, donde aparecen actividades y secuencias didácticas perfectamente detalladas de como han sido puestas en práctica.
  •  
    Personalmente, está página me parece muy útil y es de las pocas que ya conocía antes del Máster. En las prácticas ha sido un gran referente, ya que mi tutora la utilizaba mucho en sus clases para hacer con los alumnos actividades interactivas. También porque, cuando tuve que prepararme las clases,consulté teoría sobre el teatro barroco, que se incluye en el amplio apartado de literatura, al que tú misma haces referencia. Tanto los recursos como la teoría, que se incluyen en esta página, son muy numerosos y de gran interés para trabajarlos en el aula con los alumnos de secundaria y bachiller. Sin duda, creo que es una página que todos los futuros profesores debemos conocer, porque aporta mucho material para prepararse las clases.
  •  
    Al haber hecho las prácticas en el mismo centro que Pilar y con la misma tutora -gran aficionada a esta página-, hemos podido familiarizarnos y trabajar mucho con esa completísima web, llena de interesantes recursos sobre Lengua y Literatura para los distintos niveles. Hasta ahora no la conocía y, ciertamente, es una excelente herramienta docente por los recursos que ofrece (actividades interactivas, blogs, aula virual, etc.) y por su cómodo formato de consulta, como ya apuntaban las compañeras.
nobamas

Materiales para la mejora de la comprensión lectora - 0 views

  •  
    Esta página web proporciona una serie de textos para trabajar la comprensión lectora en todas las materias de la ESO. Se presentan tanto textos continuos, como discontinuos, así como mixtos. A su vez, para cada texto se proponen unas estrategias de lectura que se pueden aplicar antes de la lectura, durante la misma, y con posterioridad a la lectura. En mi opinión, creo que es una buena herramienta para los docentes a fin de que puedan trabajar la comprensión lectora, no solo en la asignatura de Lengua, y no solo de la manera en la que se ha trabajado hasta el momento, sino aplicando las estrategias de lectura a las que hemos hecho referencia tanto durante las clases del master, como en las diferentes exposiciones sobre los libros que hemos leído relacionados con la comprensión lectora.
  •  
    Es un magnífico recurso, en realidad. En primer lugar, porque, al tratarse de un plan transversal de mejora de la comprensión lectora, podemos acceder a multitud de actividades de lectura elaboradas para todas las asignaturas del segundo ciclo de la ESO. Sin duda, hay muchos otros textos de áreas diferentes que pueden aprovecharse para las clases de lengua. Por otra parte, cada actividad de lectura se presenta con una completa guía que estructura la actividad en los diferentes procesos lectores (recuperación de información, comprensión global, inferencias, etc.), y propone una ordenación de las actividades que se pueden llevar a cabo antes, durante y después de la lectura. Son, por tanto, actividades de comprensión lectora que pueden implementarse directamente en el aula.
celia09061992

RECURSOS DE ORALIDAD - 8 views

El presente artículo de Monserrat Vilà plantea algunas ideas sumamente interesantes acerca de los métodos a los que se puede recurrir para fomentar el trabajo con la lengua oral en las aulas. Prete...

Enseñanza de la lengua oral después Educación Infantil

started by celia09061992 on 14 Feb 15 no follow-up yet
piciuta

Gramática y comprensión lectora interactiva - 4 views

  •  
    Se trata fundamentalmente de actividades que sirven de complemento de la secuencia preparada por el profesor.
  • ...1 more comment...
  •  
    Esta página creada y mantenida por el profesor Quim Genover ofrece un variado catálogo de ejercicios en línea creados con Hot Potatoes 5.5. Tienen la virtud de ofrecer la opción de comprobar las respuestas, con lo que su utilidad como posible herramienta de autoevaluación es evidente. En el ámbito lingüístico, la página organiza los ejercicios en las categorías LÉXICO, MORFOLOGÍA y SINTAXIS. Así mismo, resultan interesantes los ejercicios propuestos en las secciones COMPRENSIÓN LECTORA y MISCELÁNEA. En esta última hay propuestas para trabajar la ortografía, las figuras retóricas, los vulgarismos y una interesante sección con crucigramas. En definitiva, una página bastante completa que ofrece ejercicios variados y útiles.
  •  
    Efectivamente, esta página ofrece recursos muy interesantes para trabajar los contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura. La forma interactiva en la que se presentan y la gran variedad de ejercicios, hacen de este sitio una herramienta muy interesante para consolidar o reforzar aprendizajes, e incluso para la evaluación o autoevaluación de los mismos. Me ha llamado especialmente la atención la manera de abordar los contenidos de "Comprensión lectora", no es fácil encontrar recursos interactivos de este estilo. Por otra parte, a pesar de ser pocos los ejercicios recogidos en el apartado de "Ortografía", se nota que estos han sido meticulosamente seleccionados.
  •  
    Se trata de una página web que ofrece ejercicios interactivos de Lengua castellana. En este sentido, encontramos distintos apartados para trabajar tanto la comprensión lectora como la gramática (hay ejercicios de léxico, morfología y sintaxis). Desde mi punto de vista, resulta muy interesante que para enseñar la comprensión lectora se recurra a distintos fragmentos a los que hay que elegir un título entre varias posibilidades, puesto que es una excelente forma de demostrar si se ha entendido bien el texto.
pepabeltran

Un poco de todo: recursos didácticos de lengua para Secundaria y Bachillerato - 2 views

  •  
    En el portal de Educación Permanente de la Junta de Andalucía podemos encontrar gran variedad de actividades para "Aprender lengua". Interesantes ejercicios de lectura, de escritura o de ortografía y gramática. En definitiva, se trata de buenas propuestas para el manejo de la lengua oral y escrita para el alumnado de Secundaria y Bachillerato. Los materiales didácticos incluyen orientaciones para el profesorado y tienen en cuenta el desarrollo de las competencias básicas. Por ejemplo, a lo largo de una de las unidades se aborda cómo se escriben y cuáles son las características de algunos textos instructivos o de textos de la vida cotidiana como el correo electrónico, la carta, el diario o la nota. Merece la pena. Pepa Beltrán
  •  
    He tenido ocasión de comprobar la sugerencia de Pepa Beltrán sobre el portal de la Junta de Andalucía y me parece muy interesante, puesto que las actividades propuestas están muy bien detalladas y ofrecen un amplio abanico de propuestas para que los docentes elijan en cada caso las más adecuadas para su alumnado.
Cristina Aguado

Gramática y poesía: propuestas didácticas. - 4 views

  •  
    Propuesta didáctica muy original e interesante, diseñada por Pedro Ángel Martín Rodríguez y Antonia Mª Coello Mesa, en la que proponen acercar la poesía a los estudiantes para fomentar la lectura de este tipo de textos entre los alumnos y fomentar la escritura creativa. No obstante, también proponen trabajar la gramática a través de los poemas de una manera diferente y atractiva para los alumnos.
  •  
    Me parece este un artículo sumamente interesante para todo docente de Lengua Castellana y Literatura. Bien es verdad que la poesía se encuentra en una posición marginal, ya no solo en las aulas, sino también en el ámbito global de la literatura ante el auge de la prosa y deberíamos reivindicar la importancia de la producción poética. Creo que es fundamental despertar en los estudiantes el interés hacia la poesía: demostrarles la belleza del ritmo y la sonoridad de los versos e invitarlos a repasar contenidos gramaticales y sintácticos a partir de ellos. Esta es una técnica muy productiva para interrelacionar el temario de lengua con el de literatura y,de esta manera, demostrar que no existe una dicotomía entre una disciplina y otra.
  •  
    Considero que es una propuesta didáctica para llevar a cabo en el aula muy interesante, ya que no solo acerca a los alumnos a la lectura de la poesía y la comprensión de la gramática,sino que permite potenciar la creatividad de los educandos proponiéndoles que creen sus propios poemas. Es una forma más amena y divertida para los estudiantes de enseñar gramática y, posiblemente, de que comprendan mejor las estructuras gramaticales acercándolos, a su vez, a la poesía (género literario que los alumnos no suelen tratar).
evajaso

Profesores de ELE en Facebook - 4 views

  •  
    En Facebook existen múltiples redes de profesores, grupos dedicados a las oposiciones y otros, con actividades que pueden ayudar al docente a planificar sus clases. En este caso, destacamos este grupo de profesores de ELE, donde se resuelven las dudas y se proponen nuevas ideas para innovar en las aulas. Un plus importante es la posibilidad de resolver las dudas de manera inmediata, gracias a los comentarios constantes de sus integrantes.
  • ...1 more comment...
  •  
    Justamente estoy inscrito en esa red. Me parece interesante porque todos pueden ayudarse, y los expertos pueden aconsejar a los novicios. A mí me sirve por el hecho de que al año que viene quiero hacer un curso de ELE y además he estudiado una asignatura de ELE, y me parece muy interesante. Así que es buen recurso para los que todavía no conozcan esta página. Cristian
  •  
    No cabe duda que las redes sociales nos están ayudando mucho porque se crean grupos muy interesantes donde compartir opiniones y experiencias que son muy enriquecedoras. Éste es el caso. Además, no podemos obviar que ser profesor de ELE es otra salida profesional para gente preparada como nosotros que debemos abrirnos camino en el mundo laboral del docente.
  •  
    Facebook se ha convertido en una de las redes sociales más utilizadas, me parece interesante que se haya comentado esta aplicación, ya que gracias a ella es cierto que se facilita la conexión entre personas con intereses comunes y en este caso personas con interés por la enseñanza de la lengua castellana, estos grupos de Facebook son de gran utilidad ya que permiten el intercambio de experiencias y materiales, además de facilitar la resolución de dudas respecto a temas de la enseñanza del español.
ejulmar

Innovación en la enseñanza - 2 views

  •  
    Aquí os dejo el enlace a una guía que puede resultar muy útil en la enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura, pues presenta diversos recursos online (y gratuitos) muy interesantes para avanzar hacia el cambio en la cultura docente y organizativa que supone el nuevo entorno tecnológico.
Sheila Sánchez

Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secu... - 1 views

  •  
    En este breve artículo, Anna Camps selecciona siete principios que considera que deberían fundamentar la enseñanza de la lengua escrita en Educación Primaria y Secundaria. Por ello, nos puede resultar muy útil como reflexión previa sobre la manera en la que deberíamos abordar la enseñanza de la escritura en el aula, así como los factores a tener en cuenta.
Ana María Briones García

6 criterios para enseñar lengua oral en la Educación Obligatoria - 2 views

  •  
    Es un documento extraído de leer.es y este se dirige a los profesores. Nos puede aportar una serie de ideas para trabajar la competencia oral en el aula. Por ejemplo, se pueden elaborar secuencias didácticas para el aprendizaje de la lengua oral. Además, se indica que es interesante que el profesor grabe las intervenciones orales de los alumnos para que el docente las evalúe o bien los discentes puedan autoevaluarse.
  •  
    Me parece un artículo muy interesante, puesto que, desde mi punto de vista, hoy en día la oralidad se pone muy poco en práctica dentro de las aulas. La oralidad es un factor clave para poder comunicarnos con los demás, por ello, me parece acertado que el docente grabe las intervenciones de los educandos para que, posteriormente, estos sean conscientes de lo que deben mejorar. Abogo por el desarrollo de las prácticas orales dentro del aula para que los estudiantes sepan expresarse y comunicarse de forma correcta.
  •  
    Hola Ana, sigue teniéndome enganchada esa diatriba sobre la necesidad de estimular mas prácticas de aula con el objetivo de fomentar la expresión oral. La mayoría de los exámenes y pruebas en Italia se hacen de manera oral pero ahora que reflexiono mucho sobre este tema me doy cuenta de que nunca ningún profesor me enseñó a hablar. Lo nuestro era más bien una repetición mecánica de los contenidos aprendidos, tal vez de memoria. Según ese criterio es fácil imaginar que los alumnos que no tenían una gran capacidad de memorizar estaban destinados a una nota negativa.
1 - 20 of 89 Next › Last »
Showing 20 items per page